Internet of Things: cómo cambiará el mundo de los seguros
Seguro que desde hace tiempo ya estás escuchando sobre ello, pero es evidente que es un campo en efervescencia que irá a más: el internet de las cosas. Obviamente, como toda nueva tecnología, también viene acompañada de muchas promesas en torno a una tecnología todavía en proceso. Bajo este término, se engloban las redes, software y hardware que interconectan todos nuestros objetos con el mundo a través de internet. Objetos conectados a nosotros, conectados entre ellos e incluso conectados a empresas.
Uno de los avances que han posibilitado este nuevo campo, es la nueva hornada de procesadores diminutos que se han desarrollado. Al principio formaban parte de nuestros teléfonos, atribuyéndoles la categoría de smartphones, pero después se fueron incorporando a otros objetos cotidianos, como relojes o ropa.
Pero hay otro componente sin el que el internet de las cosas nunca podría tener recorrido: los sensores. Sensores de presión, táctiles, acelerómetros, potenciómetros, de humedad temperatura, de altitud, de presión… todos ellos capaces de recopilar datos de nuestra vida cotidiana. Porque ya no somos nosotros los que nos conectamos a internet: son nuestros objetos.
¿pero cómo influye esto en los seguros?
El año pasado Roland Berger reunió a las principales aseguradoras de Europa y definió, a través de un informe llamado «Internet of Things and Insurance», tres ámbitos en los que el internet de las cosas mantendría los seguros conectados: los coches, el hogar y la salud.
La clave, para las aseguradoras, es crear un ecosistema en el que recopilar datos (Big Data) que permitan emitir seguros de la forma más personalizada posible.
El 60% de las aseguradoras ya han lanzado soluciones para el caso del mundo del automóvil conectado, sin embargo todavía están en desarrollo los ámbitos de hogar y salud (aunque muy avanzados). Italia y Reino Unido son los dos paises que más han avanzado en esta cuestión.
La clave está en la siguiente pregunta: ¿Cómo aprovechar mejor los datos en el sector de los seguros?
Parecen evidentes tres ámbitos de actuación: la venta de datos a las aseguradoras por parte de empresas tecnológicas, con productos de aseguramiento distribuido y recolección de datos (seguramente, en un principio, con incentivos económicos o mejores condiciones de contratación).
Sin embargo, todavía es un sector en desarrollo que se enfrenta a fuertes escollos: por ejemplo, el abaratamiento de los costes y la eficiencia energética. Sin embargo, no parecen escollos difíciles de salvar, y el avance del internet de las cosas y el big data parece ser ya una realidad.
Últimos comentarios